domingo, 12 de abril de 2015

lo tradicional de los llanos

En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco; una extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas. 
En Colombia comprende las tierras del departamento Meta y los territorios nacionales de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas. 
A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de la aventura; viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.

Joropo
Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.
El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario